Ir al contenido principal

¡Bienvenidos! ¡Estamos mejorando el blog! Paciencia (:




Tema 8 - Usos sociales y el Derecho

¡Haz clic aquí para leer el tema completo!
Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad)

Tema 8 – Usos sociales y el Derecho



Modales, respeto, buena educación

            Los usos sociales, también llamados, reglas de trato social, reglas de trato social externo, normas convencionales, convencionalismos sociales, normas de conducta, normas sociales.


Teoría de Giorgio del Vecchio
(Convencionalismos sociales)
·         Las normas morales siempre son unilaterales e imperativas.
·         Las normas jurídicas siempre son bilaterales e impero atributivas.
·         No admite la existencia de un tercer tipo de norma moral, o son de índole jurídico, o son de índole moral.
·      Los convencionalismos sociales no constituyen una clase especial de normas; los enfoca más hacia el orden moral.
·         Las normas o son jurídicas que han perdido su estructura bilateral, o son morales que pretenden convertirse en norma jurídica.

Teoría de Rodolfo Stammler
(Normas convencionales)
·         Usos sociales y Pretensión de validez
-          El Derecho pretende una validez incondicional y absoluta de sus normas.
·         Normas convencionales: Son invitaciones que la comunidad hace al individuo para incitarlo a adoptar un comportamiento determinado dentro de la sociedad.






Teoría de Von Ihering
(Usos sociales)
·         En cuanto a su fuerza obligatoria
-          El Derecho apoya su fuerza obligatoria en el poder puramente mecánico del Estado y es creado y regulado por éste.
-          Los usos sociales son creados y regulados por la sociedad y apoyan su fuerza obligatoria en la coacción psicológica de la sociedad.
·         En cuanto al contenido
-          Materias que por su contenido constituyen orden jurídico, y las que por su contenido constituyen usos sociales  y son objeto de regulación social.

Teoría de Hans Kelsen
(Normas convencionales)
Reconoce Imperatividad y Heteronimia de las normas convencionales.
Las diferencia del Derecho, por cuanto carecen de posibilidades idóneas en cuanto a su exigencia forzosa en el cumplimiento de sus normas.

Teoría de Recasens Siches
(Reglas de trato social)

Semejanzas entre Moral y RTS (Siches)

·         Carecen organizaciones idóneas que hagan valer la norma jurídica con la no resistencia del sujeto insumiso.
·         Sus sanciones tienen como fin el castigo hacia el infractor pero no busca el cumplimiento del precepto infringido.



Diferencia Moral y RTS (Siches)
Moral
RTS
Considera al obligado en su individualidad.
Considera al obligado como miembro __________________ dentro de un grupo
Exige una conducta interior
Exige un comportamiento necesariamente externo
Posee validez ideal
Posee vigencia social
Autónomo
Heterónomo

Semejanzas entre Derecho y RTS
-          En cuanto a conducta social
-          En cuando a su exterioridad.
-          En cuanto a su heteronimia.
Diferencias entre Derecho y RTS       

·         En cuanto a la finalidad
o   RTS » Tienen como fin en cuanto a su sanción el castigo del infractor, mas no el cumplimiento forzoso.
o   Derecho » Tiene como esencia el cumplimiento de sus preceptos.
·         En cuanto a la naturaleza de las sanciones
o   Derecho » Posibilidad predeterminada de exigencia forzosa a cumplir el precepto normativo.
o   RTS » El castigo será de rechazo hacia el individuo que desconoce la norma social. Lo más temible es la exclusión del mismo, pero jamás facultará a un tercero para exigir el acatamiento obligatorio de sus normas.







Teoría de García Máynez
(Convencionalismos sociales)

Derecho » Determinado en cuanto a su fuerza y cantidad.
Convencionalismo social » Indeterminado en cuanto a su fuerza e intensidad.

Derecho » Bilateral (Impero atributivo)
Convencionalismo social » Social-Unilateral

Derecho objetivo » Normas pre establecidas aplicadas por organismos especiales y bajo procedimientos previamente fijados.
Convencionalismo social » La fuerza de su sanción o castigo va a depender de la sociedad que va a evaluar las circunstancias de manera subjetiva para su aplicación.

·         Semejanzas del Derecho y los Convencionalismos sociales (García Máynez)
-          Exterioridad.

·         Semejanzas de la Moral y los Convencionalismos sociales (García Máynez)
-          Unilaterales.

·         Diferencias del Moral y los Convencionalismos sociales (García Máynez)
-          Moral » Rectitud en la intención. Sanción interna.
-          Conv. Sociales » Conducta externa. Sanción externa.


Diferencia entre los usos sociales y la moral (Máynez)
Usos sociales
Moral
Son externos
Son internos
Sanciones externas
Sanciones internas
Heterónomos
Autónomos
Son sociales
Son individuales
Refieren al decorum (Conducta apropiada aceptada por la sociedad)
Refieren a la honestidad


Concepto de Usos sociales y Conv. Sociales

1.        Son reglas que se manifiestan en forma de costumbres y se imponen e forma de mandatos anónimos, respecto a una relación social en un entorno social determinado sin actividad de coacción pero con sanción de posible rechazo por parte de la sociedad al individuo infractor. Siches.

2.        Conjunto de regulaciones que se autoimpone el individuo con respecto a su comportamiento público, a fin de obtener una aceptación básica dentro de la sociedad en la cual se desenvuelve. Yury Naranjo. (No habla de sanción)

Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 6 - Adopción, Adrogación, Legitimación y Emancipación

¡Haz clic aquí para leer el tema completo! Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar  (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad) TEMA N° 6 – LA ADOPCIÓN ADOPCIÓN ADROGACIÓN DEFINICIÓN La adopción es una institución de Derecho Civil Romano que tiene por objeto hacer egresar a un Alieni Iuris de una familia y hacerlo ingresar a la familia del adoptante, quien adquiere la patria potestad. DEFINICIÓN La adrogación es una institución de Derecho Civil Romano en donde un Sui Iuris decide quedar bajo la patria potestad de un adrogante, convirtiéndose en Alieni Iuris, y pasando a formar parte de su familia. CLASES DE ADOPCIÓN *Testamentaria : Hecha ante los comicios por curias, produce los efectos después de la muerte del adoptante, aunque no implica la adquisición de la patria potestad, pues el testador está a punto de morir. * Propiamente dicha : Para esta adopción se requieren dos actividades: - Extinguir la patria potestad de ...

Tema 10 - Formación Jurídica Venezolana

¡Haz clic aquí para leer el tema completo! Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar  (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad) En el Derecho durante la colonia , estuvieron vigentes dos sistemas jurídicos : El Derecho Indiano y el Derecho castellano tradicional. En materia de Derecho penal, el libro séptimo de la Recopilación de Indias , contenía disposiciones penales, de policía y de prisiones. Las penas eran desiguales según la clase social del inculpado (Entre los privilegiados figuraban el español, el mantuano, el guerrero y el sacerdote ; aquellos de condición miserable como el indio, el mulato y el negro.) Los indios tenían al Protector que intervenía en sus causas, y los pobres tenían la representación del Procurador . ·          Las leyes protegían a los indios, pero los reducían a la fe católica . No obstante, en la práctica era muy distinto , pues los conquistadores violaron las normas ...

Tema 2 - El Derecho Objetivo

¡Haz clic aquí para leer el tema completo! Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad) Tema N° 2 – Derecho Objetivo             Conjunto de normas impero-atributivas que rigen la conducta humana en la vida social; es lo expresado o representado en las normas jurídicas con independencia de su realización efectiva. ·          Toda norma jurídica es Derecho Objetivo. Características del Derecho Objetivo 1.        Bilateralidad: Porque la norma siempre produce deberes en unos y atribuye derechos a otros. 2.        Imperatividad: Toda norma jurídica contiene mandatos positivos o negativos (prohibitivos). 3.        Obligatoriedad: Toda ley es obligatoria desde su publicación en Gaceta Oficial, o desde la fecha posteri...