Ir al contenido principal

¡Bienvenidos! ¡Estamos mejorando el blog! Paciencia (:




Tema 6 - Clasificación de las normas jurídicas

¡Haz clic aquí para leer el tema completo!
Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad)

Tema N°6 – Clasificación de las normas jurídicas
1.      Por el margen que dejan al juez en su aplicación
a.      Normas rígidas (Prohibida venta entre cónyuge)
b.      Normas flexibles (Decisiones relacionadas con la buena fe)
2.      Por la importancia en relación a la voluntad de los particulares
a.      Normas imperativas-taxativas
b.      Normas supletorias (Dispositivas o facultativas)
c.      Normas preceptivas y prohibitivas (La norma preceptiva se incumple por omisión. La prohibitiva se cumple por acción)
3.      Por el ámbito territorial o espacial de aplicación
a.      Derecho común o general.
b.      Derecho particular o local (Ordenanzas regionales o municipales)
4.      Por el ámbito
a.      Derecho general (Rigen de manera uniforme e igualitaria para todos)
b.      Derecho especial (Rigen a determinadas clases de personas. Ej.: LOPNNA, LODM, LOTTT)
5.      Por su eficacia con relación al tiempo
a.      Derecho permanente (Sólo son cambiados por derogación u otra ley)
b.      Derecho temporal (Leyes habilitantes, Ley Nacional de Presupuesto, pues ésta última sólo dura un año)
6.      Por su relación con principios de ordenamiento jurídico
a.      Derecho normal, regular (Apegado a los principios generales del D.)
b.      Derecho excepcional, singular (Se contraponen a los principios generales del Derecho. Ej.: Toques de queda, prohibición temporal de circulación en determinado territorio)
7.      Por el ordenamiento jurídico al que pertenecen
a.      Normas nacionales
b.      Normas extranjeras
c.      Normas de derecho uniforme (Tratados internacionales)
8.      Por la sanción
a.      Leges perfectae (Nulidad de actos)
b.      Leges plus quam perfectae (Nulidad + Pena)
c.      Leges minus quam perfectae (Pena y No nulidad)
d.      Leges imperfectae (Sin sanción)
9.      Por la fuente
a.      Normas de D. escrito o legislado (La legislación venezolana, pues sólo es escrita. Promulgada por la Asamblea Nacional o por el Poder Ejecutivo vía Ley Habilitante)
b.      Norma de Derecho Consuetudinario (Costumbre. No válido en Venezuela)
10. Por el ámbito de aplicación
a.      Individualizadas (Sentencias)
b.      Genéricas (Todas las demás normas)
11. Por la jerarquía
·        Primarias: Constitucionales
·        Secundarias
o  Ordinarias (Orgánicas y de comportamiento)
o Reglamentarias (Decretos del Ejecutivo)

o Individualizadas (Sentencias)



Pirámide de Hans Kelsen
(Descargar documento para ver el gráfico)


Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 6 - Adopción, Adrogación, Legitimación y Emancipación

¡Haz clic aquí para leer el tema completo! Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar  (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad) TEMA N° 6 – LA ADOPCIÓN ADOPCIÓN ADROGACIÓN DEFINICIÓN La adopción es una institución de Derecho Civil Romano que tiene por objeto hacer egresar a un Alieni Iuris de una familia y hacerlo ingresar a la familia del adoptante, quien adquiere la patria potestad. DEFINICIÓN La adrogación es una institución de Derecho Civil Romano en donde un Sui Iuris decide quedar bajo la patria potestad de un adrogante, convirtiéndose en Alieni Iuris, y pasando a formar parte de su familia. CLASES DE ADOPCIÓN *Testamentaria : Hecha ante los comicios por curias, produce los efectos después de la muerte del adoptante, aunque no implica la adquisición de la patria potestad, pues el testador está a punto de morir. * Propiamente dicha : Para esta adopción se requieren dos actividades: - Extinguir la patria potestad de ...

Tema 6 - Derecho Germánico

¡Haz clic aquí para leer el tema completo! Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar  (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad) Tema 6 – El derecho germánico             Es el conjunto de usos y prácticas sociales observados por los diferentes pueblos llamados bárbaros (guerreros y de costumbres rudas), que habitaron en los primeros tiempos en las orillas del río Rin y en las altiplanicies del Asia Central. Características 1.       En un principio estos pueblos no tenían un Derecho escrito, sino simples costumbres que luego se fueron modificando con la vinculación de los germanos con las costumbres romanas. 2.       El Derecho Penal germánico descansa en la idea de que quien rompa la paz es transgresor de la ley. 3.       Existía el derecho a la venganza para los delitos de sangre o contra el honor. ...

Tema 4 - Derecho Bizantino

¡Haz clic aquí para leer el tema completo! Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar  (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad) Tema N°4 – El derecho bizantino Definición             Es la legislación que rigió el Bajo Imperio romano o Imperio Bizantino, por el predominio que desde fines de siglo III, ejerció la parte oriental del Imperio sobre la occidental. Características -           Los ciudadanos no participan en la vida política, ni tienen derecho a sufragio. El Emperador se convierte en amo y señor de todo el pueblo ( dominus ). -           Constantino, a través del Edicto de Milán (313), asegura a los cristianos el derecho de profesar y practicar públicamente su religión, y en el 321 se declara el cristianismo religión del Estado. -        ...