¡Haz clic aquí para leer el tema completo!
Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad)
Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad)
Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad)
Tema N°3 – Los grados del conocimiento
·
Conocimiento vulgar: Conocimiento adquirido a través de
experiencias, y transmitido de generación en generación. “El fuego quema”. Es casual.
·
Conocimiento científico: Demuestra el orden de las necesidades y sus
causas. Resultado de la experimentación. Está determinado en tiempo y lugar.
Tiene un fin determinado. Se ocupa de algo específico. Partiendo de un
conocimiento puede generar otros conocimientos. Parte de algo específico y
genera algo universal (Ejemplo, la toma y análisis de una muestra de sangre). Es causal.
o Características del conocimiento científico
§ Racional: Los hechos serán explicados
mediante el análisis, y se elaborarán conjeturas, conceptos y preguntas.
§ Causal: Demuestra el orden de las necesidades
y sus causas.
§ Objetivo: Los hechos se presentan y
demuestran tal cual como son.
§ Metódico: Requiere procedimientos
sistematizados.
§ Sistemático: Parte de un sistema organizado.
§ General: Ubica los hechos singulares en
puntos generales.
§ Acumulativo: El conocimiento adquirido sirve
de base para otras investigaciones.
·
Conocimiento filosófico: Es aquel que mediante la luz natural
considera las causas o razones más elevadas de todas las cosas. Va desde lo
particular o concreto a lo universal o supramaterial. “La filosofía estudia el
Ser de las cosas o entes.”
o Características del conocimiento filosófico:
§ Constante interrogar y cuestionar sobre los
sentidos, justificaciones, posibilidades, lo que circunda al hombre.
Grados del conocimiento jurídico
·
Conocimiento jurídico vulgar: Es el conocimiento que tienen las personas
que no han estudiado leyes, que deriva de la experiencia de vivir en sociedad.
Saber que las malas acciones tienen consecuencias.
·
Conocimiento jurídico científico: Conocimiento sistemático del derecho en
virtud de que sus leyes han sido comprobadas y puestas en práctica. Estudia el ordenamiento jurídico positivo o
vigente. (Es causal. Tiempo y lugar. Metódico. Lógico.)
·
Conocimiento jurídico filosófico: Comprende los conceptos fundamentales del
Derecho. Es el conocimiento más profundo del Derecho. La justicia, la moral, la
ética, las buenas costumbres. No puede
salirse de los parámetros jurídicos universales.
Disciplinas jurídicas
·
Generales:
o Fundamentales
§ Filosofía del Derecho.
§ Ciencia del Derecho.
o Auxiliares
§ Historia del Derecho.
§ Introducción al Derecho.
§ Sociología jurídica.
·
Particulares:
o Derecho público
§ Constitucional
§ Administrativo
§ Penal
o Derecho Privado (Cuando el Estado participa
en el D. Privado, lo hace en condiciones de igualdad con los particulares)
§ Civil
§ Mercantil
o Derecho Mixto
§ Laboral
§ Tributario
Caracteres de la ciencia del Derecho
·
Comprensible: Entender la conducta humana.
·
Objetiva: Busca comprender la intención del legislador, lo que
prevalece sobre la subjetividad del intérprete.
·
Individualizadora: Estudia un determinado derecho positivo en
ordenamiento jurídico individual, dentro de las coordenadas de espacio y
tiempo.
·
Práctica:
Está dirigida a la conducta social humana por que tiene necesidad de ella para
convivir en paz con sus semejantes.
·
Valorativa:
o Creación de la norma: Se evalúa la conducta
humana en sociedad para crear la norma.
o Aplicación de la norma: Evaluación de las
conductas en función a la norma creada.
·
Sistemática: El Derecho puede cumplir su objetivo si
parte de un sistema u orden.
·
Práctica: Va dirigida a regular la conducta humana.
DEFINICIÓN DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Disciplina
educativa con el fin de dar al estudiante de Derecho los conocimientos
generales del Derecho. (Autor:
)
Filosofía del Derecho
Es la disciplina que define al derecho en su
universalidad lógica, que investiga los fundamentos y caracteres de su
desarrollo histórico y lo valora según su ideal de justicia trazado por la pura
razón.
Ciencia del Derecho
|
Filosofía del Derecho
|
Corresponde
estructurar, legislar
|
Corresponde
la doctrina de lo absoluto
|
Estudia
el Derecho Positivo
|
Estudia
el Derecho Natural y Positivo
|
Valores
positivos
|
Valores
absolutos
|
Temas de la Filosofía del Derecho
·
Tema
lógico: Estudia la integridad lógica del Derecho. Estudia las relaciones
jurídicas. Estudia al Derecho desde dos puntos de vista: Subjetivo y Objetivo.
Estudia al sujeto. Estudia la coercibilidad, la coacción, la sanción y
cualquier otro concepto conexo. Relaciona al Derecho con la moral. Busca saber
qué es el Derecho para poder conceptualizarlo.
·
Tema
fenomenológico: Estudia el Derecho como un fenómeno socio-histórico; como una
actuación reiterada y constante de cada sociedad, de acuerdo a la evolución
histórica de éstas.
·
Tema
deontológico: Busca determinar lo que el Derecho debería ser con los principios
de ética y moral. Enfrenta lo que el Derecho es, frente a lo que el Derecho
debería ser.
Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad)
Comentarios
Publicar un comentario