Ir al contenido principal

¡Bienvenidos! ¡Estamos mejorando el blog! Paciencia (:




Tema 1 - Historia del Derecho

Haz clic aquí para leer el tema completo
Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad)




Historia del Derecho. Tema N°1
Es la ciencia que investiga y expone los hechos relativos a la evolución de los seres humanos en sus actividades colectivas, a través del espacio y el tiempo, y la relación psicofísica de causalidad que entre ellos existe según los valores colectivos de cada época.

·         Se clasifica en:
o   Narrativa: Narración de los hechos, sin ninguna finalidad didáctica ni científica.
o   Pragmática: Busca las enseñanzas que esos hechos podrían proporcionar.
o   Evolutiva o Genética: Estudia las causas generadoras de los hechos, y sus efectos en las transformaciones sociales.

Historia del Derecho
            Es la explicación sistematizada y causal de las relaciones de los hombres jurídicamente entrelazados, en su acontecerá través del espacio y del tiempo. Su campo de estudio es el pasado jurídico.

·         Características
o   Pretericidad: Es siempre historia de las acciones jurídicas humanas en el pasado.
o   Unicidad: Los hechos históricos no se repiten.
o   Individualizadora: La historia no estudia lo que los hechos tienen en común, sino lo que tienen de único o irreductible.
o   Temporal: Ubica los hechos jurídicos en una época.
o   Espacial: Ubica los hechos jurídicos en el lugar donde acaeció.

Objeto y división de la Historia del Derecho
·         Objeto: El objeto de la Historia del Derecho es el pasado jurídico.
-          Nota: El orden jurídico no es fácilmente alterable, pues participa también en cierto sentido de las costumbres que sólo se modifican lentamente.
·         División: De acuerdo a Godofredo Leibnitz (1646-1716) y Ricardo Levene (1885-1959)
o   Historia interna: Se encarga del estudio de las instituciones jurídicas y principios del Derecho.
o   Historia externa: Se encarga del estudio de las fuentes del Derecho y los factores no jurídicos que de manera indirecta pueden explicar la evolución del Derecho.
-          La doctrina moderna tiende a abandonar esta distinción, pues no se puede analizar separadamente la historia jurídica.
·         División:
o   Historia genética: Analiza las causas determinantes de los cambios ocurridos en el proceso histórico-jurídico.
o   Sistemática: Comprende el estudio de las instituciones jurídicas en cada época de su historia. Nos permite analizar completamente los problemas jurídicos del pasado, y nos señala, a la vez, las ventajas o inconvenientes de las leyes, costumbres y doctrinas que han imperado en épocas pretéritas. Es la que hoy prevalece.

Fuentes de conocimiento
            Son los materiales que nos facilitan datos sobre cuál era el Derecho en otros tiempos, para la reconstrucción del pasado histórico-jurídico.
·         Clasificación de las fuentes de conocimiento
o   Fuentes jurídicas, directas o inmediatas: son todos aquellos escritos y objetos que en el pasado sirvieron para crear, exponer o aplicar el Derecho.
o   Fuentes no jurídicas o indirectas: son aquellas que ayudan a la comprensión de las normas jurídicas, pero sin darle existencia o aplicación por sí mismas.

o   Fuentes escritas: Escritos de diversa índole, que se conservan en archivos y bibliotecas.
o   Fuentes no escritas: Las fuentes arqueológicas y la costumbre

Método histórico jurídico
            Es el procedimiento ordenado utilizado para la investigación del Derecho. Los métodos tradicionales en la investigación científica han sido el deductivo y el inductivo.
-          Deductivo: Consiste en extraer de una proposición universal la distintas conclusiones particulares implícitas en ella.
-          Inductivo: Consiste en la observación de clases particulares para llegar a la formulación de una verdad general. (El inductivo nos permite llegar al conocimiento y evolución del Derecho positivo)

·         Método jurídico: Es la suma de procedimientos lógicos aplicables a la investigación del Derecho.
·         Método histórico: Considera que el estudio de la historia demuestra que las leyes e instituciones están adecuadas a la manera de ser, las costumbres y tradiciones de cada pueblo en diferentes épocas.
·         Método histórico jurídico: Consiste en el análisis de la historia y la posterior clasificación jurídica de los datos obtenidos.

UTILIDAD DE LA HISTORIA DEL DERECHO PARA LOS ESTUDIOS DEL DERECHO

            Estudiar la historia del Derecho nos da la posibilidad de utilizar la experiencia pretérita cuando se pretende dar respuesta a los problemas presentes o prever soluciones a los futuros.

Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 6 - Derecho Germánico

¡Haz clic aquí para leer el tema completo! Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar  (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad) Tema 6 – El derecho germánico             Es el conjunto de usos y prácticas sociales observados por los diferentes pueblos llamados bárbaros (guerreros y de costumbres rudas), que habitaron en los primeros tiempos en las orillas del río Rin y en las altiplanicies del Asia Central. Características 1.       En un principio estos pueblos no tenían un Derecho escrito, sino simples costumbres que luego se fueron modificando con la vinculación de los germanos con las costumbres romanas. 2.       El Derecho Penal germánico descansa en la idea de que quien rompa la paz es transgresor de la ley. 3.       Existía el derecho a la venganza para los delitos de sangre o contra el honor. ...

Tema 6 - Adopción, Adrogación, Legitimación y Emancipación

¡Haz clic aquí para leer el tema completo! Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar  (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad) TEMA N° 6 – LA ADOPCIÓN ADOPCIÓN ADROGACIÓN DEFINICIÓN La adopción es una institución de Derecho Civil Romano que tiene por objeto hacer egresar a un Alieni Iuris de una familia y hacerlo ingresar a la familia del adoptante, quien adquiere la patria potestad. DEFINICIÓN La adrogación es una institución de Derecho Civil Romano en donde un Sui Iuris decide quedar bajo la patria potestad de un adrogante, convirtiéndose en Alieni Iuris, y pasando a formar parte de su familia. CLASES DE ADOPCIÓN *Testamentaria : Hecha ante los comicios por curias, produce los efectos después de la muerte del adoptante, aunque no implica la adquisición de la patria potestad, pues el testador está a punto de morir. * Propiamente dicha : Para esta adopción se requieren dos actividades: - Extinguir la patria potestad de ...

Tema 4 - Derecho Bizantino

¡Haz clic aquí para leer el tema completo! Descargar Gratis en formato Word para Imprimir, Copiar o Modificar  (Espera 5 segundos y haz clic en Quitar Publicidad) Tema N°4 – El derecho bizantino Definición             Es la legislación que rigió el Bajo Imperio romano o Imperio Bizantino, por el predominio que desde fines de siglo III, ejerció la parte oriental del Imperio sobre la occidental. Características -           Los ciudadanos no participan en la vida política, ni tienen derecho a sufragio. El Emperador se convierte en amo y señor de todo el pueblo ( dominus ). -           Constantino, a través del Edicto de Milán (313), asegura a los cristianos el derecho de profesar y practicar públicamente su religión, y en el 321 se declara el cristianismo religión del Estado. -        ...